viernes, 30 de enero de 2009

El convenio de Vergara

Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.
Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.
Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.
[…] Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según reglamento.
[…] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.- Vitoria”.

Comentario

1. Indica qué tipo de texto es.

Es un texto jurídico.

2. Explica quienes son los firmantes del texto
- Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.Baldomero Espartero: Su padre había encauzado su formación para un destino eclesiástico pero la Guerra de la Independencia le arrastró desde muy joven al frente de batalla, que no abandonó hasta veinticinco años después. Combatiente en tres de los cuatro conflictos más importantes de España en el siglo XIX, fue soldado en la guerra contra la invasión del francés, oficial durante la guerra colonial en el Perú y General en Jefe en la guerra civil. Vivió en Cádiz el nacimiento del liberalismo español, senda que no abandonaría jamás. Combatió en primera línea, fue herido en ocho ocasiones y su carácter altivo y exigente le llevó a cometer excesos, en ocasiones muy sangrientos, en la disciplina militar. Fue por dos veces Presidente del Consejo de Ministros y llegó a la Jefatura del Estado como Regente durante la minoría de edad de Isabel II. Ha sido el único militar español con tratamiento de Alteza Real y, a pesar de todas sus contradicciones, supo pasar desapercibido los últimos veintiocho años. Rechazó la Corona de España y fue tratado como una leyenda desde bien joven.
- Teniente General D. Rafael Maroto: natural de Zamora, (militar e hijo de militar, con el grado de capitán y al que retirado ya del servicio le otorgaron importantes destinos en la vida civil. A los 18 años intervino en los conflictos y campañas de Godoy conocidos como Guerra de las Naranjas. Intervino en la Guerra de la Independencia Española, durante la que fue herido y hecho prisionero en Zaragoza. Recibió un destino en Perú y más tarde luchó en la guerra contra los independentistas chilenos siendo derrotado por el General San Martín en la Batalla de Chacabuco en el año 1817. En España participó también en la Primera Guerra Carlista y fue uno de los firmantes junto con el general liberal Espartero del Convenio de Vergara (también llamado Abrazo de Vergara), que puso fin a la guerra civil entre carlistas e isabelinos, con victoria de estos últimos.

3. Explica cuales son las circunstancias en las que se firma el texto.
Fue firmado tras complicadas negociaciones. Espartero representaba al bando isabelino o liberal, partidario de Isabel II, y Maroto al bando carlista, partidario del pretendiente don Carlos, hermano del padre de Isabel, Fernando VII. Fue decisiva la intervención del almirante lord John Hay, jefe de la escuadra de observación británica con base en Bilbao, y que ya desde 1837 había comenzado a sondear a los generales de ambos bandos para hacer fructificar la finalización de la guerra.


4. Explica los siguientes términos:
- los Ejércitos Nacionales:
ejército cuyo Capitán General fue Espartero.
- los fueros: eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo.

- Constitución de 1837: fue obra, en su inmensa mayoría, de los progresistas, pero siempre buscando alcanzar un carácter conciliador. Los principios inspiradores en los que se basó fueron esencialmente los conculcados por la Constitución de 1812 y como principio inspirador el de la soberanía nacional.
- la Regencia de su augusta Madre: hace referencia a la regencia de María Cristina debido a que su hija Isabel II no podía acceder al trono por su minoria de edad.

5. Explica las concesiones otorgadas en cada uno de los tres artículos señalados.
- Artículo 1:
Espartero recomienda a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
-Artículo 2: Supone el reconocimiento de los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército. También les da la opción de seguir con las armas o volver a su casa.

-Artículo 4: Los que decidan ir a sus casas serán recompensados por sus servicios.

6. Haz un comentario de más de 150 palabras sobre el ideario y las bases sociales del carlismo.
El carlismo fue un movimiento político legitimista de carácter antiliberal y antirrevolucionario surgido en España en el siglo XIX que pretendía el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español, y que en sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen.
Los carlistas formaban el ala más conservadora de la sociedad española de la época, englobando a los denominados «apostólicos», tradicionalistas y, sobre todo, a la reacción antiliberal. La lucha entre pretendientes fue realmente una lucha entre dos concepciones políticas, de una parte los defensores del Antiguo Régimen y de otra los partidarios de las reformas liberales, surgidas como consecuencia de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial, que habían dejado desfasada la antigua sociedad agraria predominante hasta entonces en España. Así, el carlismo tuvo escasa repercusión en las grandes ciudades, siendo un movimiento predominantemente rural.
Otro aspecto de la disputa transcurría en el terreno religioso, con el deseo de los carlistas de conservar los privilegios e influencia de la Iglesia Católica en la sociedad y el estado, así como la restauración de la Inquisición.
Además, los partidarios del pretendiente Don Carlos alentaban la reinstauración de la totalidad de los fueros de los territorios de las zonas sublevadas, lo que explica el mayor auge del movimiento en los territorios que habían disfrutado de regímenes forales, caso de Aragon, Valencia y zonas de Cataluña, así como en los que aún los disfrutaban, caso del País Vasco y Navarra, donde los veían amenazados por el afán uniformizador de los liberales.
Así se conformó el ideario carlista: legitimidad dinástica, integrismo católico, monarquía absolutista y defensa de los fueros tradicionales. Su lema legendario: «Por Dios, por la Patria y el Rey».

martes, 20 de enero de 2009

El manifiesto de Abrantes

No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos... me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso...
Abrantes, 1 de octubre de 1833. Carlos María Isidro de Borbón.
Obtenido de "http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_Abrantes"


Comenta el texto anterior indicando:

1. ¿Qué tipo de texto es?
Es una carta en la que Carlos María Isidro reclama para sí la Corona española tras la muerte de su hermano Fernando VII.


2. ¿Quién es el autor?
Carlos María Isidro, hermano menor de Fernando VII


3. ¿A quién va dirigido el texto?
A los cuidadanos españoles.

4. ¿En qué circunstancias históricas se escribe?
Fernando VII emite la Pragmática Sanción pero no se promulgó oficialmente. Por lo tanto al morir Fernando VII hay un problema de sucesión ya que quieren ocupar el trono tanto su hija Isabel como Carlos V. Si se tiene en cuenta la Pragmática Sanción entonces debería gobernar Isabel ya que esta ley permite gobernar a mujeres, pero si no se tiene en cuenta ya que no se promulgó oficialmente entonces debería gobernar Carlos V.


5. Explica a qué se refiere el autor en las siguientes expresiones:

a. estoy lejos de codiciar bienes caducos:
que su intención no es conseguir el trono

b. una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada:
critica la Pragmática Sanción por la cual no puede gobernar debido a que permite que gobiernen las mujeres, en este caso Isabel y defiende la ley sálica según la cual solo pueden gobernar los hombres y en ese caso sería él, Carlos María Isidro, el que ocuparía el trono.


c. mi caro hermano:
se refiere a su hermano Fernando VII, el cual fue alguien muy importante.


6. Indica que consecuencias tuvo este manifiesto.

La principal consecuancia del Manifiesto de Abrantes es que comienza la Primera Guerra Carlista. Esto se debe al inicio de la sublevación de los partidarios de Carlos V (carlistas) contra Isabel y su madre María Cristina, las cuales se apoyaron a los liberales para defender el trono en esa primera guerra.
Los carlistas fueron derrotados en esta primera guerra, pero mantuvieron sus reivindicaciones (absolutismo, confesionalidad del estado, respeto a los fueros…) y los sucesores de Carlos hasta el día de hoy, han continuado en la defensa de sus derechos a la Corona española.

domingo, 18 de enero de 2009

Ejercicios sobre el periodo de la revolución liberal

Sitúa junto a cada fecha el reinado correspondiente:

1814-1833: Fernando VII
1833-1840: Regencia de María Cristina
1840-1843: Regencia de Espartero
1843-1868: Isabel II



Sitúa junto a cada fecha el periodo correspondiente:

1814-1820: Sexenio Absolutista
1820-1823: Trienio Liberal
1823-1833: Década Ominosa
1833-1840: Regencia de María Cristina
1840-1843: Regencia de Espartero

1843-1854: Década Moderada
1854-1856: Bienio Progresista
1858-1863: Gobierno de la Unión Liberal
1863-1868: Crisis del final del reinado de Isabel II



Sitúa junto a cada constitución los periodos en los que estuvo vigente en el periodo entre 1814 y 1868, su carácter y el tipo de soberanía que establecen:

Constitución de 1812: carácter liberal y soberanía nacional. 1812-1814 (vuelta de Fernando VII), 1820-1823 (trienio liberal), 1836-1837 (Maria Cristina)
Estatuto Real: 1834. Soberanía nacional y busca el equilibrio entre liberales y absolutistas.
Constitución de 1837: soberanía nacional. Es similar a la constitución de 1812 pero mejorada.
Constitución de 1845: soberanía en las cortes y la monarquia.
Constitución de 1856: carácter progresista y soberanía nacional.


Relaciona cada uno de los siguientes militares con un partido político:

Espartero: Partido Progresista
Narváez: Partido Moderado
O´Donell: Unión Liberal
Prim: Partido Carlista
Serrano: Partido Demócrata
Zumalacárregui: Partido Carlista



Sitúa junto a cada fecha el hecho correspondiente:

1814: Manifiesto de los Persas
1820: Pronunciamiento de Riego
1822: Regencia de Urgell
1823: Intervención de los Cien mil hijos de San Luís
1825: Independencia de Bolivia
1827: Guerra de los Agraviados
1833: Primera Guerra Carlista
1833: Manifiesto de Abrantes
1836: Pronunciamiento de los sargentos de la Granja
1839: Abrazo de Vergara
1842: Insurrección de Barcelona
1846: Segunda Guerra Carlista
1854: Manifiesto del Manzanares
1854: Vicalvarada
1858: Expedición a Indochina
1859: Guerra con Marruecos
1861: Expedición a México
1865: Sucesos de la Noche de San Daniel
1866: Pacto de Ostende
1866: Pronunciamiento del Cuartel de San Gil
1868: Revolución Gloriosa

lunes, 12 de enero de 2009

Ejercicio sobre la Constitución de Cádiz

¿En qué artículo establece sobre quien recae la soberanía?
En el artículo 3.

¿Qué obligaciones tienen los españoles?
- Amor a la patria y ser justos y benéficos.
- Ser fiel a la Constitución y obedecer las leyes y respetar las Autoridades establecidas.
- Contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
- Defender la patria con las armas cuando sea llamado por la ley.

¿Existe libertad religiosa?
No ya que prohibe el ejercicio de cualquier otra que no sea la católica, apostólica, romana.

¿Cuál es el objetivo del gobierno?
La felicidad de la Nación.

¿Qué tipo de gobierno establece?
Una monarquía moderada hereditaria.

¿Sobre quién recae el poder ejecutivo?
Sobre el rey.

En el artículo 141 y siguientes fija la sanción real de las leyes redactadas por las Cortes, ¿qué ocurre en el caso de que por tres veces el Rey se niegue a sancionar una ley?
Si es admitida por las Cortes tres veces seguidas la tiene que sancionar.

¿Sobre quién recae el poder legislativo?
Sobre las Cortes con el Rey.

¿Resume cuáles son las restricciones que se le ponen a la autoridad del Rey?
- No puede impedir la celebración de las Cortes.
- No ausentarse del reino sin el consentimiento de las Cortes.
- No renunciar a la autoridad real ya que no puede abdicar sin el consentimiento de las Cortes.
- No puede manejar el territorio español.
- No puede hacer alianzas de mercado con el extranjero sin el consentimiento de las Cortes.
- No puede dar subsidio a ninguna potencia extranjera sin el consentimiento de las Cortes.
- No puede ceder bienes nacionales sin el consentimiento de las Cortes.
- No puede imponer contribuciones ni hacer pedidos.
- No puede conceder privilegios.
- No puede tomar la propiedad de nadie.
- No puede privar a nadie de libertad.
- Antes de casarse debe dar su consentimiento las Cortes.

¿Quién fija el presupuesto de la casa real?
Las Cortes

¿Qué ministerios o secretarías de estado se establecen?
- El Secretario del Despacho del Estado.
- El Secretario del Despacho de la Gobernación del Reino para la Península e islas adyacentes.
- El Secretario del Despacho de la Gobernación del Reino para Ultramar.
- El Secretario del Despacho de Gracia y Justicia .
- El Secretario del Despacho de Hacienda.
- El Secretario del Despacho de Guerra.
- El Secretario del Despacho de Marina.

¿sobre quién recae el poder judicial?
Sobre los tribunales.

¿Quién nombra a los alcaldes que gobiernan los ayuntamientos?
El pueblo cesando a las personas que sirvan oficio en los ayuntamientos.

¿Quién regula el ejército?
Las Cortes.

¿Cuándo se reúne la milicia?
Sólo cuando las circunstancias lo requieran.

¿Qué establece la constitución que se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras?
A leer, escribir y contar, y también el catecismo de la religión católica.

Finalmente, indica durante que tres periodos estuvo vigente la Constitución de Cádiz, de qué circunstancias fue precedida y cuales le pusieron fin.
- Marzo 1812 a marzo 1814 (Guerra independencia)
- Enero 1820 a noviembre 1823 (Trienio liberal)
- Agosto 1836 a junio 1837 (Gobierno progresista)