domingo, 14 de diciembre de 2008

Define los siguientes términos

Derechos Señoriales :
es el conjunto de beneficios y rentas que recibía el señor, principalmente de la explotación económica de sus propiedades.
Mayorazgo :
institución que ayuda a perpetuar el poder de las familias aristocráticas ya que hace que el territorio no se pueda dividir. Permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.
Señorío de Abadengo:
al señorío en que es un monasterio el señor. Tierras y habitantes estaban bajo la jurisdicción de la iglesia
Señorío de Realengo :
territorio bajo jurisdicción directa del rey, aunque no sin intermediarios. La principal parte del realengo serían las ciudades y villas privilegiadas con fueros o cartas pueblas, con Comunidades de villa y tierra y alfoces, que actuaban como señoríos colectivos en su tierra o alfoz.
Señorío Eclesiástico :
territorio bajo jurisdicción de eclesiásticos.
Señorío Jurisdiccional :
en ellos el señor tenía el poder judicial concedido por la corona hereditariamente: el señor nombraba a los jueces de primera instancia ("justicias"). En los pueblos de realengo los nombraba el rey. Entre las cargas de carácter jurisdiccional había, un conjunto de obligaciones de origen público: derechos de alojamiento del señor y sus agentes (alberga o cena), prestaciones de carácter paramilitar (hueste, cabalgada, vigilancia), servicios en trabajo (obras de construcción y reparación de castillos, transportes y mensajería) e ingresos derivados del ejercicio de la justicia. Además de estas cargas, se permitió a los señores jurisdiccionales introducir nuevas obligaciones: imposiciones de repartición (tallas), imposiciones fijadas directamente (qüestias), requisas, prestaciones en trabajo en tierras del señor, pagos por el uso forzado de los monopolios señoriales (molinos, herrerías, hornos), etc.
Señorio Laico :
territorio bajo jurisdicción de nobles laicos.
Señorío Solariego :
el señor se considera dueño de las tierras comprendidas en el término. La nobleza más antigua, en general, era la poseedora de los señoríos solariegos, y sobre los habitantes de dichos territorios tenía muchos derechos, recibía numerosas prestaciones y percibía muchos tributos.
Señorío Territorial :
el propietario de la tierra, el noble, posee un dominio directo. La tierra es suya y cobra una renta a los campesinos. El único derecho de los campesinos es el de explotar la tierra.
Vasallo :
es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Esquilache

Debes ver la película Esquilache y contestar a las siguientes preguntas:


1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?

Esquilache: Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache en 1748, el futuro rey de España, Carlos III, le nombró inspector de aduanas. Aquí se inició su vinculación al monarca que sería de por vida. Más tarde se ocupó de la secretaría de hacienda del Reino de Nápoles. Pasó pronto a ocupar la secretaría de Guerra en 1763 y se convirtió en mano derecha del rey. Intentó una serie de reformas para modernizar al país pero la mayoría de la nobleza se puso en su contra. También se puso en un contra el pueblo por sus medidas de control. Por el contrario, su buena administración fue bien acogida en las reformas de la villa de Madrid, que incluyeron saneamiento y alumbrado, además de mejoras notables en el trazado urbano que han perdurado y permitieron que a Carlos III se le llamase con el transcurrir del tiempo "el mejor Alcalde de Madrid". Durante el final de su vida se puede apreciar el miedo que tenía por el echo de que todo un país le odiase.

El marqués de la Ensenada: También conocido como Zenón de Somodevilla y Bengoechea. Fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ostentar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Asimismo fue nombrado sucesivamente Superintendente General de Rentas, Lugarteniente General del Almirantazgo, Secretario de Estado, Notario de los reinos de España y Caballero del Toisón de Oro y de la Orden de Malta. Fue Consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Representa a la nobleza, es uno de los personajes en los que se puede apreciar la ambicion, incluso llegando a ser uno de los que provocó esta rebelión con tal de llegar al poder.

Carlos III: Rey de Nápoles y Sicilia con el nombre de Carlos VII de 1734 a 1759 y de España perteneciente a la Casa de Borbón. Es un rey que no sabe tomar las decisiones por si mismo y por ello las deciciones importartes se las deja a Esquilache, en el cual confía plenamente.

La reina madre: Isabel de Farnesio fue reina consorte de España, esposa de Felipe V. Era acreedora de un fuerte carácter y una personalidad autoritaria que le otorgó una gran influencia en la corte de la época. Durante la película se ve como Esquilache no es de su agrado y le echa la culpa de la situación de ese momento con el pueblo, le culpa de la mala fama que podría tener por ello los Borbones y por tanto su hijo, Carlos III.

El infante Carlos IV: fue Rey de España desde 1788 hasta 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Carlos III piensa que no esta preparado para gobernar correctamente.


2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?

La alta nobleza: son duques, marqueses y condes. Se muestra en contra de Esquilache.

Los hidalgos: nobleza baja. Únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición

Las clases bajas: Están contra Esquilache y provocaron dicho levantamiento.

El clero regular: se trata del servicio religioso. No queían reformas.

Los jesuitas: así se conoce a los miembros de La Compañía de Jesús. Trabajan por la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso. La finalidad de esta Compañía es «la perfección cristiana, propia y ajena, para gloria y servicio de Dios».


3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?
Pertenece a la clase baja ya que es la criada de Esquilache.


4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?
Algunas de sus obras son: Real Casa de la Aduana , Convento de San Pascual de Aranjuez, Puerta de San Vicente, Neptuno, La cibeles.


5º ¿Qué es el chichisbeo?
Obsequiosidad de un hombre con una mujer, galantear. Hombre que está obsequioso con cierta mujer.

6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.


7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
Se da durante el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII. En este periodo Carlos III y Esquilache quieren realizar una serie de reformas en el país y se suceden levantamientos contra la forma de gobernar de Esquilache.

8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.

Causas: Por una parte, la Corte vivía en un ambiente de gran opulencia que no se ocultaba a una población que durante aquellos meses sufría carestías en los alimentos básicos. Por otra, nobles y eclesiásticos, en especial jesuitas afectados por las reformas, habían hecho causa común con el pueblo llano.

Sea como fuere, conjura o no, el motín general en Madrid obligó al Rey a aceptar las condiciones más o menos impuestas.

Consecuencias: salida de Esquilache del gobierno y su marcha inmediata a Nápoles y reforma de todo el gabinete desterrando de él a los miembros no españoles del mismo.
Otras peticiones no se atenideron, como el precio de los productos alimenticios siguió alto al no intervenirse en la política de abastos y se mantuvo la Real Orden que regulaba las obligaciones sobre la vestimenta con capa corta. Poco después, Carlos III no dudaría tampoco en expulsar a los jesuitas.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Europa tras la Paz de Westfalia

Pinta el mapa con las siguientes leyendas:



Comenta el mapa indicando:

1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas
La Paz de Westfalia se da en 1648 tras la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos. La Paz de Westfalia dio lugar a partir del primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Hasta 1806, los reglamentos pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano.
2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior.
Portugal, Holanda y Suiza se independizan.
Suecia, Francia y Brandemburgo amplian territorios.
España conserva posesiones en Europa aunque pierde Rosellón, Cerdeña y algunas plazas flamencas.
Confederación de 350 estados Alemanes.

3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.
Se produjeron numerosos cambios territoriales mencionados en el ejercicio anterior. Por ejemplo, Portugal, Holanda y Suiza se independizan, Suecia, Francia y Brandemburgo amplian territorios..
Fin de la hegemonía de los Austrias y comienzo de la hegemonía europea de Francia y marítima de Inglaterra y Holanda.
Supuso el final de las guerras de religión de Alemania.
España pierde gran parte de su poder. Con Felipe IV ya se empiezan a ver signos claros de la decadencia, que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. Tras la pérdida definitiva de Portugal (reconocida formalmente en 1668) y de los territorios centroeuropeos, España quedó convertida en un estado de segundo orden.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Comentario de texto

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mí, como por los señores reyes mis predecesores, (...) se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerías de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada (...)

Comenta el texto anterior.

1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos

2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto
La rebelión que cometieron: se refiere a la oposición de Valencia y Aragón de que Felipe V accediera al trono
Derecho de la conquista: el derecho que tenía Felipe V de conquistar esos territorios
Soberanía: Felipe V tiene todo el poder ya que no hay división de poderes, es una monarquía absoluta
Derogar: Abolir, dejar sin efecto una ley o costumbre. En este caso se refiere a la abolición de los privilegios y leyes de Valencia y Aragón.
Mis fidelísimos vasallos los castellanos: habla de los habitantes de Castilla, ya que son los únicos que apoyaban el reinado de Felipe V.
Audiencia de Ministros: consejo que crea Felipe V para controlar a Valencia y Aragón.
Chancillerías: similar a la audiencia de Ministros pero en Valladolid y Granada.

3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y aragón?

La rebelion contra Felipe V y no jurarle fidelidad.
b. ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?
Se dan las mismas leyes que las de Castilla en el resto del territorio y se crea la Audiencia de Ministros y Chancillerías.

4º ¿Qué tipo de texto es?
Es un texto jurídico. Habla de las leyes.

5º ¿Quién es el autor?
Felipe V de Borbón, llamado el Animoso. Fue rey de España, sucesor del último monarca Habsburgo de España, su tío-abuelo Carlos II, y primer monarca de la dinastía Borbón. Su reinado de 45 años y 21 días es el más dilatado de la monarquía hispánica.

6º ¿A quién va dirigido el texto?
Al pueblo, sobre todo Aragón y Valencia

7º ¿En qué fecha se sitúa?
Tras la guerra de sucesión. Sobre el año 1700.

8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?
Carlos II muere sin descendencia por eso se produce la guerra de sucesión. Para ver quien accede al trono, si Felipe V o el Archiduque Carlos de Austria. Finalmente lo consigue Felipe V y pide fidelidad a los reinos de Valencia y Aragón que son los que se opusieron a ese reinado.

9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España.
Los Decretos de Nueva Planta en España supone la creación de la idea de nación, el uso del castellano como lengua de la administración, una única moneda, unas únicas Cortes (todo el territorio era juzgado con las mismas leyes).. en definitiva se produce una modernización del Estado.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Pedro Arbués, caso abierto

El 14 de septiembre de 1485 Pedro Arbués, inquisidor de Aragón, sufrió un atentado por parte de ocho sicarios en el altar mayor de la Seo de Zaragoza que le costaría la vida tres días después. El tribunal de la Inquisición condenó por este crimen a varias personas.

Nosotros vamos a reabrir el caso y para ello vamos a recopilar algunos datos:

- Di quien es Pedro Arbués
Nació en Épila, Zaragoza en 1441 y murió en Zaragoza, el 17 de septiembre de 1485. Fue un eclesiástico español, uno de los primeros agentes de la Inquisición española en el reino de Aragón.

- Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península
Entre los años 1480 y 1530 la Inquisición desarrolló un período de intensa actividad. Hubo unas 2.000 personas ejecutadas, la inmensa mayoría eran conversos de origen judío

- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.
En 1483 la Inquisición se convertía en la única institución con autoridad en todos los reinos de la monarquía hispánica. No obstante, las ciudades de Aragón continuaron resistiéndose, e incluso hubo conatos de sublevación, como en Teruel en 1484–85. En Aragón, los tribunales inquisitoriales se cebaron especialmente con miembros de la poderosa minoría conversa, acabando con su influencia en la administración aragonesa. El asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro Arbués, en 1485, hizo que la opinión pública diese un vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisición.

- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables
Pertenecen al colectivo de los conversos.

- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo.
La razón puede ser que querían que se acabara la Inquisición ya que estaban asesinando a muchos conversos, pero les salió al reves, ya que a partir de ese asesinato el pueblo se puso de lado de la Inquisición.

- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.
Podían argumentar que la Inquisición si que estaba matando y dejando sin libertad a mucha gente, y por tanto, que ese asesinato podría acabar con todo ello.

- Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.
Grupo de herejes y judíos que habían intentado sobornarle para que no se opusiera a sus creencias pero como este no acepto, planearón matarle más de una vez.

- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.
Consecuancias: hizo que la opinión pública diese un vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisición. Los autores del asesinato fueron condenados a muerte, excepto el autor intelectual que se suicidó en la cárcel.
Beneficiados: la Inquisición
Perjudicados: los conversos o los que iban contra la Inquisición.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Fray Bartolomé de las Casas

1º Indica que tipo de texto es
Es un texto historico-político.

2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya
El autor es Fray Bartolomé de Las Casas que fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y apologista de los indios.
Nació en Sevilla el año 1484. En 1512 viaja a Cuba como capellán de Pánfilo de Narváez. Más tarde viajó a España y se entrevistó con el rey Fernando el Católico y con el Cardenal Cisneros, quién le nombrará Protector de los indios, en 1516. A la muerte del rey Fernando El Católico, se entrevista con el nuevo rey, Carlos I, que le concedió el territorio de Cumaná (en la actual Venezuela). Volvió a España en 1520, intentando poner en marcha su encomienda, siempre en contra de la esclavitud de los indios, el proyecto fracasó porque en su ausencia los indios se rebelaron. En 1535 regresa a América donde intenta de nuevo un programa de colonización pacífica en Guatemala, donde obtiene un relativo éxito; vuelve de nuevo a España en 1540 y en Valladolid, visita de nuevo al rey Carlos I. Se le ofreció el obispado de Cuzco, importantísimo en aquel momento, pero Las Casas no aceptó, aunque si aceptó el obispado de Chiapas en 1543. Renunció a su obispado y continuó con su labor propagandística a favor de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el Apóstol de los Indios. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566.

3º Indica a quién va dirigido el texto
Va dirigido a los miembros del Consejo de Indias.

4º Señala las circunstancia de la época
Se da en los años 1562-1563. En esta época los monarcas Felipe II, como anteriormente Carlos I, habían reconocido la encomienda como el sistema de colonización y explotación de las Indias, estando en pleno desarrollo la explotación sobre todo de las nuevas minas

5º Explica los conceptos en rojo
  • Chiapas: es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Está localizado en el sureste de México,
  • V.A: Vuestra Alteza
  • Real Consejo de las Indias: fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
    No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte.
  • Las gentes y naturales de las que llamamos Indias: hace referencia a los indígenas de la India.
  • Repartimientos o encomiendas: grupos de indios adjudicados junto con tierras a colonos españoles con el pretendido derecho de hacerles trabajar, aunque mediante un salario, y pretendiendo justificar ese supuesto derecho en la finalidad de cristianizarles y de elevarles a la civilización, que se atribuían como obligaciones al encomendero

6º Señala las ideas principales.
En el texto Fray Bartolomé de Las Casas denuncia la situacion de los indigenas para que cambie ya que estos son maltratados y también para que tengan más libertad.

domingo, 26 de octubre de 2008

La diáspora morisca

  • Lee el siguiente artículo y resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín

En octubre de 1590, un ejército cruzó por primera vez el Sáhara con el fin de crear una nueva Andalucía y al mando de dicho ejercito estaba Diego de Guevara. El sultán Al Mansour, acogió de brazos abiertos a Guevara y le nombró Caïd de la cuidad y después Pachá de su ejército. El viaje fue duro y se perdió dos tercios de los hombres. La expedición se enfrentó por fin al compacto ejército del reino de los Songhay, al que vencieron aunque eran 10 veces superiores en número. Los soldados del Pachá se instalaron definitivamente en Tombuctú. Los jefes se casaron con las princesas de la dinastía shongay y los soldados con plebeyas del mismo pueblo, formando así la casta de Los Arma, que controló todos estos territorios de la curva del Níger hasta 1737, en que fueron vencidos por los tuareg en la batalla de Taya.

  • Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo

Túnez es uno de los países en los que más hay.

martes, 21 de octubre de 2008

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad

- Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
El 28 de noviembre de 1986 fue inscrita la Arquitectura Mudéjar de Teruel como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluyendo en dicha Lista cuatro de sus monumentos más importantes (Torre, Techumbre y Cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; Torre e iglesia de San Pedro; Torre de la iglesia del Salvador y Torre de la iglesia de San Martín). El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, propuso a la UNESCO la ampliación a todo el Mudéjar de Aragón. Esta candidatura fue aprobada el 14 de diciembre de 2001 declarando el mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad.
El principal criterio que justifico esta declaraciones fue: ser un ejemplo excepcional de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra un periodo significativo en historia humana.



- Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares http://www.aragob.es/edycul/patrimo/index.html

Los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media.




- Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes


Torre de la iglesia parroquial de Santa María.


Si sitúa en Utebo, Zaragoza y es de estilo mudéjar. Se construyó en una sola fase que comenzó en 1514 y terminó en 1544, por Alonso de Leznes.


Es una torre formada por tres cuerpos adosada al muro oeste de la iglesia, de tipo cristiano, con escalera interior cubierta con bovedillas por aproximación de hiladas. Está decorada con paños de rombos, arquillos de medio punto entrecruzados y por aproximación de hiladas, vanos de medio punto y azulejos en verde y azul con motivos vegetales, florales y geométricos.
Una de las transformaciones más significativas que se ha realizado es la superposición de reloj de sol.

Comenta el texto

Comenta el texto indicando:

- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc)
Es un texto jurídico porque habla de los derechos y obligaciones de los morárabes.

- Quién es el autor (da una breve biografía)
Alfonso I de Aragón, también llamado "El batallador". Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona, entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquistar Zaragoza.

- Quiénes son los destinatarios
Los morárabes cristianos, los cuales reciben una serie de privilegios por ocupar esas tierras.

- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)
El texto se sitúa en 1126, es decir, el siglo XII. Durante este periodo, se repobla toda la zona del Ebro, después de que los reinos cristianos hayan resistido el empuje almorávide

- Explica los términos y frases en rojo

Alfonso: Alfonso I, explicado ya anteriormente
Carta: se refiere a la carta puebla. El objetivo de este manuscrito era asentar en un terreno recientemente conquistado una población para que la ocupación territorial se hiciera efectiva.
Mozárabes: cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en España.
Seáis: Se refiere a los mozárabes
Villas: población rural de tamaño intermedio entre una aldea y una ciudad;
No daréis lezda: aquí dice que los mozárabes no tendrán que pagar impuestos.
Ni haréis hueste ni cabalgada ytendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: algunos de los privilegios que reciben los mozárabes.
Maravedís: antigua moneda española


- Indica la estructura del texto
Esta dividida en dos partes. La primera estaría formada por una introduccion para poner en situacion sobre quien lo escribe, a quien, y con que motivo. Y en la segunda estarían los privilegios que van a decibir los morárabes por el motivo que se había mencionado ya anteriormente.

domingo, 19 de octubre de 2008

El Privilegio de los Veinte

Lee el texto y:

a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos
  • Derecho de castigar y pignorar en Zaragoza a cualquiera que les haya echo algun daño.
  • Derecho de talar y recoger leña en los sotos, salvo en determinados árboles.
  • Derecho de pastos en forma muy general
  • Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
  • Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
  • Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
  • Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza
  • Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
  • Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
  • Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
  • Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.


b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.

Se parece en el derecho a castigar a acualquiera que les haya echo daño por ejemplo. Ya que en el capítulo 11 se habla de que si las autoridades consideran que lo que se denuncia es cierto, entonces se convoca la host bajo el pendón de Sant Jordi y los prohombres de las cofradias sacan sus pendones y los sofrades se reunen a su alrededor para acudir a la batalla.

Comenta el mapa

1º Dale un título

Reconquista y Repoblacion Cristiana

2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.

  • Presura: (del S. XIII al X) también llamado Aprisio. Era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad.
  • Repoblación concejil: (del S. XI al XIII) este método consistía en crear lo que hoy denominamos Ayuntamientos, el terreno no se reparte a familias sino a Concejos. Éstos terrenos podían ser usados por las personas que permanecieran viviendo en ese Ayuntamiento un periodo de tiempo mínimo, pudiéndose beneficiar de los productos que de ellos se obtuviesen
  • Órdenes Militares: hasta el S.XIII (Valle de Guadiana, Teruel y Castellón). En estas zonas se entregaban los terrenos a Órdenes Militares, y creaban una encomienda.Los terrenos eran usados sobretodo para ganado, ponían en producción amplias extensiones de tierra, que aunque estaban poco pobladas, eran gestionadas por pocos Comendadores
  • Repartimientos: 2º mitad del S. XIII (Valle del Guadalquivir, Levante y Murcia). En este modo de repoblación se entregaron grandes extensiones a militares por méritos, éstos se quedaban en los terrenos que reconquistaron, les concedían los terrenos y todo lo que en ellos se encontraba, incluyendo los pueblos, creando así grandes propiedades privadas, Latifundismos

lunes, 13 de octubre de 2008

Ejercicios sobre al-andalus

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:-

- Waliato dependiente - 714 al 755
- Emirato independiente - 756 al 929
- Califato - 929 al 1031
- Primeros reinos taifas - 1039 al 1085
- Imperio almorávide - 1085 al 1145
- Segundos reinos taifas - 1144 al 1170
- Imperio almohade - 1147 al 1226
- Terceros reinos taifas - 1226 al 1238
- Reino nazarí de Granada - 1238 al 1492
2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

- Tariq : era el lugarteniente del gobernador de Ifriquiya, Musa ben Nusayr, y recibió de éste la orden de invadir la Península Ibérica.
- Muza : gobernador y general de la zona superior de África. Dirigió la conquista de la España Visigoda.
- los Banu Qasi : fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X. Descendían del conde Casio, un noble visigodo que al producirse la conquista musulmana del reino visigodo se convirtió al Islam.
- Abderramán I : un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.
- Abderramán III : octavo emir independiente y primer califa omeya de Córdoba. Vivió 70 años y reinó 50.
- Almanzor : fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II
- Boabdil : fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí.


3. Indica las diferencias entre:

- árabe : persona de lengua y cultura árabe que vive en Arabia.
- bereber : habitan al norte de África, sobretodo Argelia y Marruecos.
- morisco : moros convertidos al cristianismo.
- moro : persona de religión Islámica. Asociado a los magrebíes.
- mozárabe : cristianos que viven en territorio musulman.
- mudéjar : musulmanes que viven en territorio cristiano.
- muladí : españoles que se hacen al islam.
- musulmán : persona cuyo credo religioso es el islam

4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.



Torre del Trovador



Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, emir independiente de Córdoba. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de sillería de alabastro en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.

lunes, 6 de octubre de 2008

La Hispania Romana

1. Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso
  1. Municipium
  2. Una división de rango menor a la provincia
  3. La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos
  4. Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio
  5. Porque sirven para consolidar la penetración romana
  6. Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes
  7. Las termas siempre son edificios públicos
  8. Decuriones
  9. Su politeísmo

2. Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano

Llegaba hasta Alcalá de Henares (Madrid) en el interior, Oyarzun (Guipúzcoa) y Pamplona por el norte, Tricio (La Rioja) por el oeste y Lérida por el este.


3. Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican

Grupos de campesinos, esclavos y grupos de descontentos con las exacciones tributarias romanas que protagonizaron una serie de revueltas. Se ubica durante el siglo V.

4. Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año

Fue conquistada en 472 por el conde godo Gauterico.

5. Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.

Libro II

V

¡No estás en casa!

Que me muera, Deciano, si no me gustaría estar contigo los días enteros y las
noches enteras. Pero son dos mil pasos los que nos separan, que se convierten en
cuatro mil, con la ida y la vuelta. Muchas veces no estás en casa, y otras muchas,
aunque estás, lo niegas. A menudo no tienes tiempo más que para tus pleitos o para ti
mismo. A pesar de todo, no me importa andar dos mil pasos para verte; me importa
andar cuatro mil para no verte.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Nombre con el alfabeto iberico

1º Busca el alfabeto ibérico y escribe tu nombre con él:

domingo, 28 de septiembre de 2008

El segundo bronce de Botorrita

Busca información sobre el segundo bronce de Botorrita, en el que se litiga sobre la propiedad de la acequia de Sosinesta e indica:

-¿Cuál es la cuestión sobre la que se litiga?
La cuestión se ligita sobre la canalizacion de agua que querían realizar los habitantes de Salduie, pero los habitantes de Aluan no estaban de acuerdo porque no habían pedido permiso.

-¿Qué pueblos están implicados en el conflicto?
Están implicados los habitantes de Salduie (actual Zaragoza) y Aluan (actual Alagón)

-¿Cómo se resuelve la cuestión?
El senado sentencio a favor de los Salduie y se llevo acabo la canalización.

-¿Por dónde podría discurrir la antigua acequia de Sosinesta?
Joyosa o Pinseque

-Haz una breve redacción sobre la actualidad de los conflictos por el agua.

Millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75%.
La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.
Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.