Derechos Señoriales :
es el conjunto de beneficios y rentas que recibía el señor, principalmente de la explotación económica de sus propiedades.
Mayorazgo :
institución que ayuda a perpetuar el poder de las familias aristocráticas ya que hace que el territorio no se pueda dividir. Permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.
Señorío de Abadengo:
al señorío en que es un monasterio el señor. Tierras y habitantes estaban bajo la jurisdicción de la iglesia
Señorío de Realengo :
territorio bajo jurisdicción directa del rey, aunque no sin intermediarios. La principal parte del realengo serían las ciudades y villas privilegiadas con fueros o cartas pueblas, con Comunidades de villa y tierra y alfoces, que actuaban como señoríos colectivos en su tierra o alfoz.
Señorío Eclesiástico :
territorio bajo jurisdicción de eclesiásticos.
Señorío Jurisdiccional :
en ellos el señor tenía el poder judicial concedido por la corona hereditariamente: el señor nombraba a los jueces de primera instancia ("justicias"). En los pueblos de realengo los nombraba el rey. Entre las cargas de carácter jurisdiccional había, un conjunto de obligaciones de origen público: derechos de alojamiento del señor y sus agentes (alberga o cena), prestaciones de carácter paramilitar (hueste, cabalgada, vigilancia), servicios en trabajo (obras de construcción y reparación de castillos, transportes y mensajería) e ingresos derivados del ejercicio de la justicia. Además de estas cargas, se permitió a los señores jurisdiccionales introducir nuevas obligaciones: imposiciones de repartición (tallas), imposiciones fijadas directamente (qüestias), requisas, prestaciones en trabajo en tierras del señor, pagos por el uso forzado de los monopolios señoriales (molinos, herrerías, hornos), etc.
Señorio Laico :
territorio bajo jurisdicción de nobles laicos.
Señorío Solariego :
el señor se considera dueño de las tierras comprendidas en el término. La nobleza más antigua, en general, era la poseedora de los señoríos solariegos, y sobre los habitantes de dichos territorios tenía muchos derechos, recibía numerosas prestaciones y percibía muchos tributos.
Señorío Territorial :
el propietario de la tierra, el noble, posee un dominio directo. La tierra es suya y cobra una renta a los campesinos. El único derecho de los campesinos es el de explotar la tierra.
Vasallo :
es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.
domingo, 14 de diciembre de 2008
Define los siguientes términos
lunes, 8 de diciembre de 2008
Esquilache
Debes ver la película Esquilache y contestar a las siguientes preguntas:
1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?
Esquilache: Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache en 1748, el futuro rey de España, Carlos III, le nombró inspector de aduanas. Aquí se inició su vinculación al monarca que sería de por vida. Más tarde se ocupó de la secretaría de hacienda del Reino de Nápoles. Pasó pronto a ocupar la secretaría de Guerra en 1763 y se convirtió en mano derecha del rey. Intentó una serie de reformas para modernizar al país pero la mayoría de la nobleza se puso en su contra. También se puso en un contra el pueblo por sus medidas de control. Por el contrario, su buena administración fue bien acogida en las reformas de la villa de Madrid, que incluyeron saneamiento y alumbrado, además de mejoras notables en el trazado urbano que han perdurado y permitieron que a Carlos III se le llamase con el transcurrir del tiempo "el mejor Alcalde de Madrid". Durante el final de su vida se puede apreciar el miedo que tenía por el echo de que todo un país le odiase.
El marqués de la Ensenada: También conocido como Zenón de Somodevilla y Bengoechea. Fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ostentar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Asimismo fue nombrado sucesivamente Superintendente General de Rentas, Lugarteniente General del Almirantazgo, Secretario de Estado, Notario de los reinos de España y Caballero del Toisón de Oro y de la Orden de Malta. Fue Consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Representa a la nobleza, es uno de los personajes en los que se puede apreciar la ambicion, incluso llegando a ser uno de los que provocó esta rebelión con tal de llegar al poder.
Carlos III: Rey de Nápoles y Sicilia con el nombre de Carlos VII de 1734 a 1759 y de España perteneciente a la Casa de Borbón. Es un rey que no sabe tomar las decisiones por si mismo y por ello las deciciones importartes se las deja a Esquilache, en el cual confía plenamente.
La reina madre: Isabel de Farnesio fue reina consorte de España, esposa de Felipe V. Era acreedora de un fuerte carácter y una personalidad autoritaria que le otorgó una gran influencia en la corte de la época. Durante la película se ve como Esquilache no es de su agrado y le echa la culpa de la situación de ese momento con el pueblo, le culpa de la mala fama que podría tener por ello los Borbones y por tanto su hijo, Carlos III.
El infante Carlos IV: fue Rey de España desde 1788 hasta 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Carlos III piensa que no esta preparado para gobernar correctamente.
2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza: son duques, marqueses y condes. Se muestra en contra de Esquilache.
Los hidalgos: nobleza baja. Únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición
Las clases bajas: Están contra Esquilache y provocaron dicho levantamiento.
El clero regular: se trata del servicio religioso. No queían reformas.
Los jesuitas: así se conoce a los miembros de La Compañía de Jesús. Trabajan por la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso. La finalidad de esta Compañía es «la perfección cristiana, propia y ajena, para gloria y servicio de Dios».
3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?
Pertenece a la clase baja ya que es la criada de Esquilache.
4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?
Algunas de sus obras son: Real Casa de la Aduana , Convento de San Pascual de Aranjuez, Puerta de San Vicente, Neptuno, La cibeles.
5º ¿Qué es el chichisbeo?
Obsequiosidad de un hombre con una mujer, galantear. Hombre que está obsequioso con cierta mujer.
6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.
7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
Se da durante el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII. En este periodo Carlos III y Esquilache quieren realizar una serie de reformas en el país y se suceden levantamientos contra la forma de gobernar de Esquilache.
8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.
Causas: Por una parte, la Corte vivía en un ambiente de gran opulencia que no se ocultaba a una población que durante aquellos meses sufría carestías en los alimentos básicos. Por otra, nobles y eclesiásticos, en especial jesuitas afectados por las reformas, habían hecho causa común con el pueblo llano.
Sea como fuere, conjura o no, el motín general en Madrid obligó al Rey a aceptar las condiciones más o menos impuestas.
Consecuencias: salida de Esquilache del gobierno y su marcha inmediata a Nápoles y reforma de todo el gabinete desterrando de él a los miembros no españoles del mismo.
Otras peticiones no se atenideron, como el precio de los productos alimenticios siguió alto al no intervenirse en la política de abastos y se mantuvo la Real Orden que regulaba las obligaciones sobre la vestimenta con capa corta. Poco después, Carlos III no dudaría tampoco en expulsar a los jesuitas.